ALGUNOS
CONSEJOS SANITARIOS A LOS VIAJEROS
(Documento
publicado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid)
Si usted va a viajar por cualquier motivo a un país exótico, debe saber
que en ellos existen enfermedades, algunas graves, que no se producen
habitualmente en nuestro entorno y frente a las que puede que usted no esté
"inmunizado", entre otras: cólera, dengue, diarreas, difteria, fiebre
amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis A o B, meningitis, meningocócica,
paludismo, polio, rabia, tétanos, etc.
Muchas
de estas enfermedades son evitables con vacunas u otros medicamentos y algunas
con medidas higiénicas estrictas y siguiendo consejos sanitarios básicos.
ANTES
DEL VIAJE
Consulte con el servicio Médico de Sanidad exterior 91 402 16 63 -
91 401 50 35 o con médicos expertos en medicina tropical porque puede
necesitas:
VACUNARSE
y obtener el Certificado
Internacional de Vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
en algunos países es obligatorio.
·
Dependiendo de la zona a donde vaya y la época, pueden ser
aconsejables vacunas contra el cólera, difteria, fiebre amarilla, fiebre
tifoidea, hepatitis A y/o B, poliomielitis, rabia, tétanos, etc. y/o también
tomar medicamentos para la prevención de la malaria o paludismo.
ADOPTAR
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LA MALARIA O PALUDISMO.
Si va a viajar a algún país tropical o subtropical con malaria o
paludismo endémico, debe saber que es una enfermedad grave que se trasmite por
la picadura de un mosquito (el Anopheles) que al picar inyecta el parásito de
la malaria en la sangre.
Aunque hay cuatro especies del parásito de la malaria que pueden
infectar a los humanos y producir la enfermedad (Plasmodium falciparum, O.
Malariae, P. Vivax y P. ovale); solo es el P. falciparum el que potencialmente
puede poner en peligro la vida.
Existe el riesgo real de que cualquiera, de cualquier edad pueda
contraer esta enfermedad.
Disfrute del viaje, pero siga las medidas de prevención que le señalamos
a continuación para evitar contraer la malaria.
Prevenir la picadura de los mosquitos; son los llamados "métodos
de barrera" contra las picaduras:
·
Aplíquese repelente de insectos eficaz (aerosoles o barras) sobre
todo al amanecer y al atardecer cuando las posibilidades de picadura son
mayores. En algunos sitios se pueden conseguir bandas para las muñecas o
tobillos impregnadas de repelente.
-
Debe utilizar los que contengan al menos 30% de dietil-toluamida o
DEET o dimetil-ftalato o también derivados de eucalyptus.
-
Debe seguir las instrucciones de los fabricantes.
-
En países muy húmedos o si se suda mucho, hay que repetir la
aplicación varias veces al día (cada 3-4 horas).
-
En niños pequeños es conveniente usar repelentes pediátricos.
-
No respire el repelente, ni lo trague; no lo aplique en heridas ni
en los ojos.
·
Alójese en edificios bien construidos provistos de ventanas y
puertas que deberán estar bien cerradas, fundamentalmente por la noche.
-
Si va a viajar a América Central o del Sur, además evite dormir
en casas de adobe, barro o con techos de paja; en ellas vive un insecto
transmisor de otra enfermedad muy grave (enf. De Chagas).
·
Por si acaso, también use mosquitero en la cama (existen también
para cunas y camas de niños).
·
Además impregne con insecticida residual ( y que contenga
piretroides) las mosquiteras y los colchones (deben estar separados del suelo).
-
Sacuda y revise las sábanas o el saco antes de dormir.
-
En caso de duda, aplique el insecticida también dentro de los
sacos, al menos 15-30 minutos antes de dormir.
·
Puede llevar el repelente y el insecticida desde su país o también
adquirirlos en la zona, aunque a veces resulta difícil encontrarlos.
·
Otras alternativas utilizada son los insecticidas por electricidad
o las mechas que se queman por las noches; estos sistemas deben desprender
piretroides para que sean eficaces. Hay que utilizarlos con precaución en
tiendas de campaña o en sitios cerrados.
Tomar medicamentos específicos para la prevención de la Malaria o
Paludismo: los antimaláricos.
·
Como hay varios tipos de antimaláricos será el médico
especialista o el de Sanidad Exterior quien le aconsejará
el antimalárico más adecuado (según la OMS) para la zona del mundo
donde vaya a viajar y considerando también sus condiciones particulares.
·
Los antimaláricos se tomarán siguiendo rigurosamente la dosis
indicada por el médico y empezando durante toda la estancia y también y muy
importante, hasta cuatro semanas después de salir de la zona de riesgo esté o
no de viaje. No olvide ninguna dosis.
·
La sobredosificación de los antimaláricos puede ser muy grave.
No deje la medicación al alcance de los niños.
·
Siempre se tomarán con agua y con alimentos.
·
Si vomita antes de pasar media hora desde la toma, deberá repetir
la dosis completa. Si ha pasado más de media hora pero menos de una hora, deberá
repetir media dosis. Si vomita y/o tiene diarreas abundantes debe pensar que la
prevención con el antimalárico que esté tomando puede fallar y no ser eficaz
al eliminarse también el medicamento.
·
Si usted padece del corazón y toma medicamentos para ello o si
tiene reacciones alérgicas fuertes a los medicamentos en general, o padece
trastornos psiquiátricos, o epilepsia, o psoriasis generalizada o cualquier
otra enfermedad crónica, consulte a su médico antes de tomar ningún
antimalárico.
·
Si para su zona de destino, se tiene que poner también alguna
vacuna con bacterias vivas (como la antitífica o contra el cólera, etc.), por
regla general, tendrá que esperar unos días entre la administración de dicha
vacuna y el inicio de la primera dosis del antimalárico que le haya prescrito.
Así por ejemplo con la vacuna antitífica por vía oral, hay que dejar pasar al
menos tres días desde la última toma de esa vacuna antes de comenzar con el
antimalárico correspondiente. En cambio, esto no es necesario si se administra
una vacuna antitífica inyectable (Tiphym VI). Sin embargo, con la vacuna contra
el cólera por vía oral (Orochol), lo que se aconseja es dejar pasar siete días
desde su administración hasta comenzar con la primera dosis del medicamento
antimalárico.
·
Si durante el tratamiento con estos antimaláricos nota alguna
reacción adversa importante suspenda en seguida su ingestión y busque ayuda médica
experta cuanto antes.
ADVERTENCIA
GENERAL
Debe saber que por ahora ninguno de los antimaláricos proporciona una
protección completa frente a esa enfermedad. De ahí la importancia de
complementar la prevención con medicamentos antimaláricos con las medidas
"no terapéuticas" de protección contra las picaduras de mosquitos:
los "métodos de barrera" arriba explicados.
Si a pesar de adoptar todas estas medidas para prevenir la malaria o
paludismo, le aparece fiebre inaplicable (con o sin los otros síntomas como
sudoración, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, cansancio y a
veces nauseas, vómitos y diarrea) en cualquier momento, después de una semana
de estancia en la zona de riesgo y dos meses (incluso varios meses en casos
raros) después de salir de la zona de riesgo: busque ayuda médica experta
urgentemente.
·
La supervivencia de algunos pacientes infectados con cierto tipo
de malaria o paludismo puede depender de un diagnóstico precoz y un tratamiento
apropiado. Ante cualquier sospecha consulte a un médico experto lo antes
posible. Los síntomas pueden corresponder a cualquier otra enfermedad, pero es
preferible confirmarlo.
EMBARAZO
Aunque el embarazo es un estado fisiológico natural y no una enfermedad,
la mujer embarazada, la mujer embarazada tiene que considerar los problemas
potenciales asociados a un viaje internacional y consultar con su ginecólogo
y/o un médico especialista en medicina tropical las posibles
contraindicaciones.
No debería viajar a ciertas zonas del mundo a no ser que sea
inevitable.
·
Debe tener especial consideración si su destino es a zonas de
elevada altitud o con enfermedades endémicas o epidémicas graves o a zonas con
resistencia a algún antimalárico y donde haya malaria endémica producida por
el Plasmodium falciparum. En ese caso, debe saber que la malaria o paludismo,
como otras enfermedades, aumenta el riesgo de muerte fetal, abortos y otras
complicaciones.
Si no tiene más remedio que viajar, debe tomar todas las medidas
preventivas posibles:
·
Informarse y asegurarse de las mejores condiciones sanitarias para
el cuidado de su embarazo y de su estado de salud en general, en el país de
destino.
·
Aplicarse los "métodos de barrera" contra la picadura
de los mosquitos arriba explicados. Debe ser especialmente cuidadosa en
seguirlos.
·
Adquirir la inmunización adecuada contra ciertas enfermedades
(mediante vacunas o medicamentos), siguiendo estrictamente las indicaciones de
su ginecólogo o médico especialista, que habrá considerado su embarazo y las
condiciones sanitarias del país de destino.
-
Aunque en general las embarazadas deben evitar las vacunas con
virus o bacterias "vivas", será su médico el que valore cual es
necesaria o no, atendiendo al riesgo real de contraer enfermedades graves. Consulte
siempre a su ginecólogo antes de ponerse ninguna vacuna.
-
Respecto a los medicamentos antimaláricos, como pasa con otros
medicamentos, algunos podrá tomarlos y otros no. Consulte a su ginecólogo
o a un médico especialista en medicina tropical antes de ingerir cualquier
medicamento durante su embarazo.
Lea todas las informaciones sobre la malaria y los antimaláricos arriba
explicadas y en especial el apartado ADVERTENCIA GENERAL.
También si tiene alguna duda respecto a los medicamentos y embarazo
puede consultar al Servicio de Información Telefónica para Embarazada (SITE)
91 394 15 89.
MUJER
EN EDAD FÉRTIL
Si no está embarazada pero es mujer en edad fértil, tome el máximo de
precauciones para evitar el embarazo cuando vaya a ingerir medicamentos antimaláricos.
Concretamente, con la Mefloquina (Lariam) no se recomienda quedarse embarazada
hasta que pasen al menos dos meses después de la última toma.
De todas formas, si se queda embarazada, no se preocupe y antes de nada
consulte a su médico y también puede consultar al Servicio de Información
Telefónica para Embarazada (SITE) 91 394 15 89.
NIÑOS
No se aconseja llevar a niños pequeños a zonas de paludismo o malaria
endémicas si no es estrictamente necesario. Son un grupo de especial riesgo
ya que la malaria en ellos puede ser muy grave.
·
Si el viaje es inevitable, sea especialmente cuidadoso con ellos
protegiéndoles de las picaduras de los mosquitos con los "métodos de
barrera" arriba recomendados (repelentes, mosquiteros, mangas largas,
etc…)
·
La elección del antimalárico adecuado se la prescribirá el
pediatra o médico especialista en medicina tropical de forma individualizada
para cada niño, y su dosificación dependerá de varios factores, entre otros,
la zona, la edad y el peso del niño.
·
Recuerde que la sobredosificación de los medicamentos antimaláricos
puede ser muy grave. No deje la medicación al alcance de los niños.
·
Ante cualquier duda y antes de administrarle cualquier medicamento
siempre consulte a su pediatra o a un médico especialista en medicina tropical.
Especialmente si el niño es lactante o menor de un año o toma otros
medicamentos o padece alguna enfermedad crónica. Puede existir algún problema
concreto o alguna contraindicación importante para administrarle ese
medicamento.
·
Los antimaláricos deben tomárselos machacándolos y mezclándolos
con algunos alimentos como jamón, plátanos o con azúcar.
Si a pesar de adoptar todas las medidas recomendadas para prevenir la
malario al niño le aparece fiebre inexplicable (con o sin los otros síntomas
como sudoración, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, cansancio y
a veces náuseas, vómitos y diarrea), en cualquier momento después de una
semana de estancia en la zona de riesgo: busque ayuda médica experta
urgentemente.
·
Debe saber que la malaria o paludismo también puede cursar sin
fiebre en los niños. Ante cualquier sospecha no dude en buscar ayuda médica.
OTRAS
SUGERENCIAS PARA EL VIAJE
La
ropa
Debe ser ligera, preferiblemente de algodón. Debe llevar abundantes
mudas de ropa interior. Se conseja utilizar preferiblemente ropa de manga larga
y pantalones largos; así se evitan ciertas picaduras de los mosquitos
transmisores de la malaria y otras enfermedades, o de las moscas transmisoras de
la "enfermedad del sueño" (en los países que la tienen endémica).
·
En aconsejable por estos motivos, evitar los colores oscuros que
atraen a los mosquitos y moscas.
·
El calzado será fresco y cómodo y nunca se deberá andar
descalzo ya que hay muchas enfermedades que se transmiten por parásitos que
penetran por la piel. Si es una zona con serpientes, se aconseja llevar botas
altas y cerradas.
·
Es aconsejable llevar sombreros, gafas de sol y cremas con
factores de protección altos que eviten los efectos de la exposición excesiva
al sol.
·
Las garrapatas, las pulgas y los piojos también pueden transmitir
muchas enfermedades. Cuide que no le piquen y mantenga medidas de higiene
personal.
DURANTE
EL VIAJE
LOS
ALIMENTOS
Los alimentos y las bebidas contaminados son la mayor fuente de
infecciones o enfermedades intestinales durante los viajes.
Sea muy prudente con lo que come. Los alimentos que tome durante el viaje
debe seleccionarlos con mucho cuidado ya que pueden contener bacterias y estas
contaminados por diversos motivos. Además, en los países con temperatura
ambiente alta, cualquier contaminación accidental prolifera rápidamente porque
las bacterias contaminantes se multiplican fácilmente a esas temperaturas.
·
No olvide que también las manos de algunos profesionales, no
correctamente lavadas, pueden estar contaminadas y transmitir microorganismos
cuando manipulen los alimentos.
·
No olvide tampoco que la contaminación de los alimentos no se
aprecia a simple vista y pueden estar o parecer muy apetitosos pero hallarse
infectados con distintos microorganismos ( si no se han observado estrictas
medidas de higiene).
Por tanto se recomienda que:
·
No consuma fruta sin que la pele usted mismo y con cubiertos
limpios.
·
No consuma verduras si no están bien cocidas.
·
Evite las ensaladas, las salsas, las cremas de repostería, los
huevos poco hechos, los helados y cualquier plato de los bufés si están a la
intemperie, por muy apetecibles que parezcan.
·
No consuma leche, ni sus derivados sin higienizar (esterilizar,
pasteurizar, hervir, etc.) y si no están conservados adecuadamente.
·
Nunca tome carnes, pescados y mariscos crudos o poco cocinados.
Deben estar bien fritos o cocidos.
-
No consuma pescado (ni del mar ni de río) en algunos países
tropicales (del mar Caribe, del Océano Pacífico, o del Indico, entre otros).
Consulte antes a expertos de la zona. Puede ser peligroso porque pueden contener
toxinas aunque estén bien cocinados o fritos.
LOS
ALIMENTOS PÉLELOS, CUEZALOS O FRÍALOS Y SI NO, ¡DÉJELOS!
EL
AGUA Y LAS BEBIDAS
Recuerde que al igual que por los alimentos, muchas enfermedades,
entre otras la "diarrea del viajero", se trasmiten por el agua o
bebidas contaminadas. Aunque es conveniente beber agua cuando se suda mucho,
debe hacerse siempre con agua limpia o higiénica y con garantías de
potabilidad.
Por eso, en áreas con falta de higiene, solo debe beber:
-
Agua hervida o mineral
-
Bebidas calientes (como café, te o caldos, si realmente han
hervido lo suficiente)
-
Agua, refrescos o zumos embotellados o en lata y preferiblemente
con gas o carbonatados (deben abrirse en su presencia). Limpie la zona que va a
tocar con la boca.
-
Evite el hielo si no tiene garantías absolutas de que s de agua
potabilizada.
-
No se lave los dientes con agua del grifo si no es potable; ante
la duda use agua mineral o no se lave y mastique chicles refrescantes o de
higiene bucal.
-
Tratamiento del agua.
Si no puede conseguir agua potable puede potabilizarla con alguno de los
siguientes métodos.
·
Hervirla vigorosamente más de 10 minutos. Espere a que se enfríe.
No añada hielo.
·
Añadir pastillas potabilizadoras. Generalmente son de hipoclorito
sódico o de ciertos derivados de yodo. Lea cuidadosamente las instrucciones del
fabricante.
·
Añadir, por cada litro de agua, de 2 a 3 gotas de lejía
alimentaria (es decir de hipoclorito sódico sin detergentes ni perfumes).
Espere a que se airee más de 30 minutos antes de consumirla.
"Diarrea del viajero".
La mejor manera de prevenirla es poniendo especial atención a lo que se
come y se bebe. El riesgo de infección variará en función de las zonas y del
lugar donde se coma; siendo menor en casas particulares y máximo en puestos de
venta ambulante.
·
Los síntomas típicos son: diarrea, nauseas, vómitos y malestar
en general. Suele durar de 3 a 7 días y raramente en grave.
Para
su tratamiento suelen recomendarse:
·
La "solución de rehidratación oral" (fórmula
recomendada por la OMS). Es una mezcla empaquetada en sobres que contiene sales
e hidratos de carbono y que se prepara siguiendo las instrucciones del
fabricante, añadiendo agua hervida o mineral.
·
Preparar una solución semejante (si no puede conseguir esos
sobres): 1 litro de agua mineral + 4 cucharaditas de azúcar + 1 cucharadita
de sal + un chorrito de limón.
·
Algún antidiarreico (como la Loperamida). Puede aliviar los síntomas
cuando las diarreas no son fuertes, pero debe ser aconsejado o prescrito por algún
médico porque se pueden enmascarar otras complicaciones. Nunca lo utilice en
niños ni en embarazadas, sin consultar previamente al médico.
·
Evitar los yogures y otros derivados de la leche y cualquier otra
bebida sin garantías de potabilidad.
Si la diarrea es sanguinolenta y/o va acompañada de fiebre alto y/o
tiene vómitos que persisten, consulte a un médico inmediatamente o acuda a un
hospital. Probablemente tendrá que tomar algún antibiótico.
BAÑOS
EN LAGOS, CANALES, RÍOS, CHARCAS
Hay que tener especial cuidado porque algunas infecciones de ojos y oídos
y muchos parásitos se transmiten por aguas de baño contaminadas. Suelen ser
aguas poco profundas de flujo lento y vegetación adyacente.
·
Sólo es seguro bañarse en piscinas cloradas.
·
No es aconsejable andar descalzo por arrozales o por aguas
embarradas.
·
Los baños en el mar habitualmente no suelen tener riesgos de
enfermedades transmisibles, pero hay que tener cuidado con las picaduras o
mordeduras de ciertos peces o medusas venenosas, o con los arañazos en los
corales o arrecifes que pueden dar dermatitis y reacciones alérgicas.
ANIMALES
Evite el contacto con animales "aparentemente" domésticos,
sobre todo perros, si no tiene la certeza de que están vacunados ya que pueden
transmitir la rabia.
·
También evite monos y ardillas, entre otros, porque pueden
transmitir muchas enfermedades.
EL
BOTIQUÍN DE VIAJE ·
Informe médico
actualizado, donde se describa su trastorno o enfermedad crónica que
padece, el diagnóstico y su tratamiento. Si necesita utilizar jeringas o
algún dispositivo especial debe señalarlo también en ese informe. Es
aconsejable llevar por escrito la composición de sus medicamentos
imprescindible. Todo a ser posible traducido al inglés.
·
Envases de su
medicación habitual. En cantidad que le permita hacer frente a un período
largo por si surge cualquier eventualidad. ·
Algunos otros
medicamentos como: o
Analgésico/antipirético
para bajar la fiebre o calmar el dolor, por eje. Aspirina o Paracetamol o
Ibuprofeno. Alguno se encuentra en formas masticables y facilita su
ingestión en caso de no conseguir agua potable fácilmente. o
Antimaláricos recomendados o
pomada con
corticoides, para las reacciones alérgicas de la piel o
antihistamínico,
para tomar por boca, para reacciones alérgicas más generalizadas o
antidiarreico, por
ej. Loperamida o
sobres de
rehidratación oral (fórmula de la OMS, que se venden en farmacias) para
diarreas y vómitos fuertes o
antibiótico de
amplio espectro, para infecciones por el. Amoxicilina, o quinolonas como
Ciprofloxacino o
medicamento contra
el mareo, si va a hacer traslados especiales. ·
Material de curas
como gasas, tiritas, esparadrapo, tijeras, tintura de yodo
o
alcohol o cualquier antiséptico, vendas, etc. ·
Pastillas
potabilizadoras de agua y/o cuentagotas o frasquito con un poco de lejía
alimentaria. ·
Polvos de talco
para evitar los hongos en las zonas de la piel más húmedas (axilas,
pies, etc.) ·
Repelente de
insectos; insecticida ·
Chicle o pastillas
refrescantes para la higiene bucal. ·
Caramelos, galletas
empaquetadas, etc. ·
Toallitas húmedas,
o con colonia y/o pañuelos de papel para la limpieza extraordinaria de
manos o utensilios, latas, etc. ·
Preservativos para
evitar enfermedades de transmisión sexual (entre otras el SIDA). ·
Cremas Con factor
de protección para el sol, etc. |
COMPOSICIÓN DE UN
BOTIQUÍN ADECUADO A VIAJES POR ZONAS RURALES DE PAÍSES TROPICALES (INFORMACIÓN
FACILITADA POR LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID)
ANALGÉSICOS / ANTITÉRMICOS.- Por ejemplo, Aspirina, Gelocatil o Termalgil
ANTIALÉRGICOS / ANTIHISTAMÍNICOS.-Por ejemplo, Hismanal, Polaramine, o Triludan.
Precaución en conductores por posible somnolencia. No tomar con alcohol. Crema o
loción de Eutaxil: polvos de Talquistina, Celestoderm o Gentamicina
ANTIBIÓTICOS.- Por ejemplo, Augmentine
ANTIDIARREICOS.- En diarreas leves (adultos y niños mayores): Por ejemplo Imosec
o Fortasec. En todos los casos de diarrea: Por ejemplo: viales de Lactogermine
(fermentos lácticos vivos) para restablecimiento y equilibrio de la flora
bacteriana intestinal. En diarreas moderadas con deshidratación: Por ejemplo
sobres de Sueroral para disolver en agua potable. (En caso de duda, hervida
previamente durante 10 minutos y enfriada). En diarreas graves sin posibilidad
de asistencia médica: por ejemplo comprimidos de Baycip o Septrin
(antibacterianos) y de Fiagyl o Tricolam (antiamebianos)
ANTIFÚNGICOS.- Por ejemplo: Crema o polvos de Canestan, Daktarin o Panfulgol
ANTIINFLAMATORIOS.- Por ejemplo pomadas de Betnovate o Locortene
ANTIQUEMADURAS SOLARES.- Una crema o loción con filtros de factor de protección
altos frente a radiaciones ultravioleta. Por ejemplo, Protextrem Emulsión Niños
(fps 23), Protextrem Soft Gel (fps 15), Isdin, Sebamed
ANTISÉPTICOS.- Por ejemplo, solución de Betadine o Savlon, o pomadas de Betadine
o Furacin.
DESINFECTANTES DEL AGUA NO POTABLE.- Por ejemplo, comprimidos de Cloritines o
gotas de tintura de yodo al 2% (5 gotas por litro de agua, esperar 20 a 30
minutos antes de beber el agua. No tomas las gotas durante el embarazo)
MATERIAL DE CURA.- Por ejemplo: agujas estériles de 16x5 y de 40x8, algodón,
esparadrapo, gasas estériles, jeringas de 2 y 5 ml, pinzas, tijeras, tiritas,
vendas.
REPELENTES DE INSECTOS.- Repelente a base de extractos naturales Mosiguard
(Spray o barra) no toxico para niños. Repelente con Deet Relec Locion y
emulsiones para niños. Autac, etc.
NOTA IMPORTANTE.- Las especialidades mencionadas deben administrarse según lo
indicado en sus prospectos. En caso duda consulte al medico o farmacéutico. El
botiquín debe guardarse cerrado fuera del alcance de los niños.